domingo, 29 de junio de 2025

Clasificación de Stakeholders

 

¡Desbloquea el Superpoder del PO! Navegando el Universo de Stakeholders con Estrategia (Según Scrum.org)


Como Product Owners, nuestra misión es maximizar el valor del producto. Pero, ¿quién define ese "valor"? ¿Quién nos da los recursos? ¿Quién nos usa, nos crítica o nos aplaude? ¡Exacto! Los Stakeholders (o interesados). Son la brújula, el viento y a veces, la tormenta en el mar de tu producto.

Pero el universo de los stakeholders es vasto y complejo. No todos son iguales ni necesitan lo mismo. ¿Alguna vez te sentiste abrumado intentando comunicarte con todos? ¡No te preocupes! Scrum.org nos ofrece una clasificación estratégica para entender a quién hablamos y cómo.

Más Allá de "Interesados": Desglosando los Tipos de Stakeholders Clave

Según Scrum.org, una parte interesada es cualquier entidad, individuo o grupo que está interesado en, afectado por, o que impacta los insumos, actividades y resultados de un producto. Tienen un interés directo o indirecto, dentro o fuera de la organización.

Aquí desglosamos algunos de los tipos más comunes, como si fueran personajes en tu gran historia de producto:

  • Clientes (Customers ): Estos son la razón de ser de tu producto. Reciben valor al comprarlo o seleccionarlo.

    • Compradores (Buyer): ¡Son quienes sacan la billetera! Paga o adquiere el producto (ej. un gerente de compras en una empresa B2B).

    • Usuarios Finales (End Users): ¡Son quienes lo usan de verdad! Interactúan directamente con el producto para lograr sus objetivos (ej. un conductor de reparto que usa tu app logística). Otro ejemplo son los destinatarios de paquetes en una empresa de distribución logística.

    • Usuarios (Users): En un sentido más amplio que el "usuario final" como cliente. Son quienes interactúan directamente con el producto para alcanzar objetivos específicos o resolver problemas. Su feedback es oro para la mejora continua.

  • Tomadores de Decisiones (Decision-maker): Tienen la autoridad y el poder para aprobar, seleccionar o autorizar la adopción o compra de tu producto. Pueden ser ejecutivos, directores, o gerentes de área. Sus decisiones son cruciales.

  • Proveedores: Esenciales para el ecosistema. Proporcionan los insumos, servicios o componentes que tu producto necesita para funcionar o existir.

  • Personas Influyentes: No tienen autoridad directa, pero su opinión o recomendación puede impactar significativamente la percepción o adopción de tu producto (ej. analistas de la industria, líderes de opinión).

  • Colegas (colleagues): Tu equipo de trabajo extendido. o simplemente son tus compañeros en otras áreas. Su colaboración es vital para la sinergia.

  • Gerentes (managers): Quienes dirigen departamentos, supervisan operaciones.

  • Líderes: Quienes guían la estrategia general de la organización. Su visión debe impregnar la tuya y viceversa.

  • Patrocinadores Financieros (Financial sponsors/Business Sponsors): ¡Los que abren el grifo! Proporcionan la financiación y los recursos. Evalúan la viabilidad y el ROI de tu producto. Necesitas hablar su idioma (¡el de los números y el valor!).

  • Duaño de negocio (Business Owner): Los propietarios de empresas (BO) son partes interesadas clave en ART que tienen la principal responsabilidad comercial y técnica del retorno de la inversión (ROI), la gobernanza y el cumplimiento. El rol del Propietario de Negocio es crucial en SAFe. Proporciona contexto crucial y la toma de decisiones que guían el proceso de desarrollo. Su participación garantiza que las soluciones creadas estén alineadas con los objetivos estratégicos del negocio, satisfagan las necesidades del cliente y aporten valor. Los Propietarios de Negocio son responsables de facilitar la toma de decisiones sobre riesgos y compensaciones. Su participación ayuda a garantizar que estas decisiones se tomen con una clara comprensión de las implicaciones para el negocio.

  • Expertos en la Materia (SMEs): Son los gurús. Aportan un conocimiento profundo o habilidades únicas (ej. expertos en seguridad cibernética, especialistas en logística de última milla, abogados). Su saber es clave para la viabilidad y calidad del producto.

  • Legisladores (Legislators): ¡Los que ponen las reglas del juego! Establecen normas, políticas y límites legales o regulatorios que tu producto debe cumplir. Ignorarlos es un riesgo enorme.

  • Auditores de Gobernanza (Governance oversight): Aquellos que (auditan o supervisan políticas de gobierno) aseguran que las estructuras, estándares y regulaciones internas y externas se cumplan, manteniendo la dirección y la rendición de cuentas del producto.

  • Autoridades e IA (IA): ¡Incluso entidades no humanas o inanimadas! Desde reguladores gubernamentales hasta sistemas de IA que interactúan con tu producto o toman decisiones que lo afectan.

¿Por qué esta Clasificación es una Súper Habilidad para el Product Owner?

Entender esta diversidad no es un ejercicio académico; ¡es tu superpoder como PO!

  • Comunicación Estratégica: No todas las reuniones ni todos los correos son iguales. Esta clasificación te permite adaptar tu mensaje, el canal y la frecuencia a cada tipo de stakeholder. ¡Adiós a los emails masivos que nadie lee!

  • Maximización del Valor Real: Al entender las necesidades específicas (y a menudo contrapuestas) de cada tipo de stakeholder, puedes asegurar que el producto no solo funcione, sino que entregue valor relevante y medible para todos los ángulos del negocio.

  • Gestión Proactiva de Expectativas: Conoces de antemano lo que cada grupo valora, lo que te permite anticipar objeciones, gestionar expectativas y construir confianza antes de que surjan problemas.

  • Mitigación de Riesgos: Identificas aliados clave, pero también posibles focos de resistencia. Esto te permite construir puentes y manejar conflictos de forma proactiva.

  • Construcción de Relaciones Sólidas: Demuestras que valoras la perspectiva de cada uno, fomentando la colaboración y el apoyo incondicional a tu producto.

Conclusión

Tu producto no vive en un vacío. Interactúa con un universo de stakeholders. Como Product Owner, tu habilidad para identificar, clasificar y comunicarte estratégicamente con cada uno de ellos es tan vital como tu capacidad para definir funcionalidades o priorizar el backlog. ¡Aprende a conocer a tus "personajes" y transfórmalos de posibles obstáculos en los más grandes aliados de tu producto!


Referencia:



No hay comentarios:

Publicar un comentario