domingo, 29 de junio de 2025

Clasificación de Stakeholders

 

¡Desbloquea el Superpoder del PO! Navegando el Universo de Stakeholders con Estrategia (Según Scrum.org)


Como Product Owners, nuestra misión es maximizar el valor del producto. Pero, ¿quién define ese "valor"? ¿Quién nos da los recursos? ¿Quién nos usa, nos crítica o nos aplaude? ¡Exacto! Los Stakeholders (o interesados). Son la brújula, el viento y a veces, la tormenta en el mar de tu producto.

Pero el universo de los stakeholders es vasto y complejo. No todos son iguales ni necesitan lo mismo. ¿Alguna vez te sentiste abrumado intentando comunicarte con todos? ¡No te preocupes! Scrum.org nos ofrece una clasificación estratégica para entender a quién hablamos y cómo.

Más Allá de "Interesados": Desglosando los Tipos de Stakeholders Clave

Según Scrum.org, una parte interesada es cualquier entidad, individuo o grupo que está interesado en, afectado por, o que impacta los insumos, actividades y resultados de un producto. Tienen un interés directo o indirecto, dentro o fuera de la organización.

Aquí desglosamos algunos de los tipos más comunes, como si fueran personajes en tu gran historia de producto:

  • Clientes (Customers ): Estos son la razón de ser de tu producto. Reciben valor al comprarlo o seleccionarlo.

    • Compradores (Buyer): ¡Son quienes sacan la billetera! Paga o adquiere el producto (ej. un gerente de compras en una empresa B2B).

    • Usuarios Finales (End Users): ¡Son quienes lo usan de verdad! Interactúan directamente con el producto para lograr sus objetivos (ej. un conductor de reparto que usa tu app logística). Otro ejemplo son los destinatarios de paquetes en una empresa de distribución logística.

    • Usuarios (Users): En un sentido más amplio que el "usuario final" como cliente. Son quienes interactúan directamente con el producto para alcanzar objetivos específicos o resolver problemas. Su feedback es oro para la mejora continua.

  • Tomadores de Decisiones (Decision-maker): Tienen la autoridad y el poder para aprobar, seleccionar o autorizar la adopción o compra de tu producto. Pueden ser ejecutivos, directores, o gerentes de área. Sus decisiones son cruciales.

  • Proveedores: Esenciales para el ecosistema. Proporcionan los insumos, servicios o componentes que tu producto necesita para funcionar o existir.

  • Personas Influyentes: No tienen autoridad directa, pero su opinión o recomendación puede impactar significativamente la percepción o adopción de tu producto (ej. analistas de la industria, líderes de opinión).

  • Colegas (colleagues): Tu equipo de trabajo extendido. o simplemente son tus compañeros en otras áreas. Su colaboración es vital para la sinergia.

  • Gerentes (managers): Quienes dirigen departamentos, supervisan operaciones.

  • Líderes: Quienes guían la estrategia general de la organización. Su visión debe impregnar la tuya y viceversa.

  • Patrocinadores Financieros (Financial sponsors/Business Sponsors): ¡Los que abren el grifo! Proporcionan la financiación y los recursos. Evalúan la viabilidad y el ROI de tu producto. Necesitas hablar su idioma (¡el de los números y el valor!).

  • Duaño de negocio (Business Owner): Los propietarios de empresas (BO) son partes interesadas clave en ART que tienen la principal responsabilidad comercial y técnica del retorno de la inversión (ROI), la gobernanza y el cumplimiento. El rol del Propietario de Negocio es crucial en SAFe. Proporciona contexto crucial y la toma de decisiones que guían el proceso de desarrollo. Su participación garantiza que las soluciones creadas estén alineadas con los objetivos estratégicos del negocio, satisfagan las necesidades del cliente y aporten valor. Los Propietarios de Negocio son responsables de facilitar la toma de decisiones sobre riesgos y compensaciones. Su participación ayuda a garantizar que estas decisiones se tomen con una clara comprensión de las implicaciones para el negocio.

  • Expertos en la Materia (SMEs): Son los gurús. Aportan un conocimiento profundo o habilidades únicas (ej. expertos en seguridad cibernética, especialistas en logística de última milla, abogados). Su saber es clave para la viabilidad y calidad del producto.

  • Legisladores (Legislators): ¡Los que ponen las reglas del juego! Establecen normas, políticas y límites legales o regulatorios que tu producto debe cumplir. Ignorarlos es un riesgo enorme.

  • Auditores de Gobernanza (Governance oversight): Aquellos que (auditan o supervisan políticas de gobierno) aseguran que las estructuras, estándares y regulaciones internas y externas se cumplan, manteniendo la dirección y la rendición de cuentas del producto.

  • Autoridades e IA (IA): ¡Incluso entidades no humanas o inanimadas! Desde reguladores gubernamentales hasta sistemas de IA que interactúan con tu producto o toman decisiones que lo afectan.

¿Por qué esta Clasificación es una Súper Habilidad para el Product Owner?

Entender esta diversidad no es un ejercicio académico; ¡es tu superpoder como PO!

  • Comunicación Estratégica: No todas las reuniones ni todos los correos son iguales. Esta clasificación te permite adaptar tu mensaje, el canal y la frecuencia a cada tipo de stakeholder. ¡Adiós a los emails masivos que nadie lee!

  • Maximización del Valor Real: Al entender las necesidades específicas (y a menudo contrapuestas) de cada tipo de stakeholder, puedes asegurar que el producto no solo funcione, sino que entregue valor relevante y medible para todos los ángulos del negocio.

  • Gestión Proactiva de Expectativas: Conoces de antemano lo que cada grupo valora, lo que te permite anticipar objeciones, gestionar expectativas y construir confianza antes de que surjan problemas.

  • Mitigación de Riesgos: Identificas aliados clave, pero también posibles focos de resistencia. Esto te permite construir puentes y manejar conflictos de forma proactiva.

  • Construcción de Relaciones Sólidas: Demuestras que valoras la perspectiva de cada uno, fomentando la colaboración y el apoyo incondicional a tu producto.

Conclusión

Tu producto no vive en un vacío. Interactúa con un universo de stakeholders. Como Product Owner, tu habilidad para identificar, clasificar y comunicarte estratégicamente con cada uno de ellos es tan vital como tu capacidad para definir funcionalidades o priorizar el backlog. ¡Aprende a conocer a tus "personajes" y transfórmalos de posibles obstáculos en los más grandes aliados de tu producto!


Referencia:



Plantilla de estrategia de comunicación de Stakeholders

 

¿Tu Brújula para Navegar el Laberinto de Stakeholders? ¡Crea tu Estrategia de Comunicación!


La vida del Product Owner es una danza constante entre las necesidades del usuario, la capacidad del equipo de desarrollo y las expectativas del negocio. En medio de esta coreografía, hay un grupo de actores fundamentales cuya sintonía es clave para el éxito de tu producto: ¡los stakeholders!

No basta con "mantenerlos informados". La verdadera maestría reside en gestionar estratégicamente la comunicación con ellos. Es una práctica tan vital que Scrum.org la promueve activamente en su entrenamiento avanzado para Product Owners (PSPO II y PSPO III). Para lograrlo, una Plantilla de Estrategia de Comunicación con Interesados puede ser tu mejor aliada.

¿Por qué Necesitas un Plan de Comunicación con Stakeholders?

Una Estrategia de Gestión de Stakeholders es, en esencia, un mapa para interactuar eficazmente con las personas o grupos que pueden afectar o ser afectados por tu producto. Dentro de este gran plan, la Plantilla de Estrategia de Comunicación te ayuda a formalizar y personalizar cómo interactuarás con cada uno.

Su objetivo no es solo transmitir información, sino construir confianza, alinear expectativas, asegurar el apoyo necesario y mitigar riesgos.

Tu Plantilla de Estrategia de Comunicación: Un Mapa Detallado para el Éxito

Imagina esta plantilla ("Stakeholder Communication Strategy Template") como una ficha personalizada para cada stakeholder o grupo, que te guía en cada interacción:

  1. Who (Persona y Rol):

    • ¿Quién es? Identifica al stakeholder o al grupo. No solo su nombre y cargo, sino su rol real en relación con tu producto (ej. "Director de Ventas", "Usuario clave del proceso A", "Sponsor del Proyecto").

  2. What (Información que necesita):

    • ¿Qué información específica le es relevante? Evita el "demasiada información". Cada stakeholder tiene un interés particular. El CEO quizás necesita métricas de negocio, el líder técnico, detalles de arquitectura, y el usuario, actualizaciones de funcionalidad.

  3. How (Canal de Comunicación):

    • ¿Cómo se la comunicarás? Elige el canal más efectivo y preferido por el stakeholder. No todo es un email. Puede ser:

      • Sprint Review (¡el canal estrella para las demos y el feedback!)

      • Reuniones 1 a 1.

      • Dashboards personalizados.

      • Actualizaciones por correo electrónico.

      • Chat o Slack.

      • Whatsap.

      • Informes ejecutivos.

  4. Message (Contenido de Interés):

    • ¿Cuál es el mensaje central, adaptado a sus intereses? ¿Que datos concretos necesita? Aquí aplicas el "Storytelling". No solo le das datos, le cuentas el impacto y la relevancia para él.

    • Ejemplo para el Gerente de Finanzas: Presupuestos, CAPEX vs OPEX.

    • Ejemplo para el Director de Ventas: "Hemos optimizado el proceso de onboarding, lo que se espera que reduzca la fricción en la fase de prueba, aumentando las conversiones en un X%."

  5. Action/Desired Effect (Acción/Efecto Deseado):

    • ¿Qué acciones debemos hacer según el grupo de stakeholders en el que lo categorizamos (de la matriz de impacto por ejemplo)? Mantener informado, Gestionar de cerca, Mínimo esfuerzo, Mantener satisfecho.

  6. (Opcional) Estereotipo o Arquetipo de Persona:

    • Para una comprensión más profunda, puedes añadir una columna donde clasifiques al stakeholder con un arquetipo o estereotipo. Esto ayuda a anticipar su comportamiento y preferencias de comunicación. Puede usar el modelo DISC (Dominante, Influyente, Cumplidor, Stabe).

    • Ejemplos: "El Analítico" (necesita datos y gráficos), "El Visionario" (quiere el panorama general y el impacto futuro), "El Detallista" (necesita los pormenores y los riesgos), "El Retador" (buscará objeciones y alternativas).

Beneficios de una Estrategia Estructurada

Implementar una plantilla así te transformará la vida como Product Owner:

  • Alineación Extrema: Asegura que todos los stakeholders estén en la misma página con respecto a la visión, el progreso y los próximos pasos.

  • Proactividad y Menos Sorpresas: Te permite anticipar necesidades, preguntas y posibles objeciones, abordándolas antes de que se conviertan en problemas.

  • Eficiencia en la Comunicación: Optimizas tu tiempo al enviar el mensaje correcto, por el canal adecuado, a la persona correcta, con la frecuencia justa.

  • Construcción de Confianza: Demuestras profesionalismo, transparencia y que valoras su perspectiva, solidificando las relaciones.

  • Mitigación de Riesgos: Reduces drásticamente los malentendidos, los conflictos y los bloqueos que pueden surgir de una comunicación deficiente.

Conclusión

Gestionar stakeholders es un arte, y una estrategia de comunicación bien definida es tu pincel. Al adoptar un enfoque estructurado como esta plantilla, no solo mejorarás la eficiencia de tu trabajo como Product Owner, sino que transformarás a tus stakeholders en los mayores aliados de tu producto. ¡Es hora de convertir el "ruido" en "música de progreso"!





sábado, 28 de junio de 2025

Define tu Product Goal (Objetivo del Producto)

 

¡No te Pierdas en el Bosque de Features! Define tu Product Goal y Guía a tu Equipo al Éxito


Como Product Owners, a menudo nos encontramos navegando un océano de ideas, solicitudes de stakeholders y funcionalidades potenciales. Es fácil perder el rumbo y caer en la trampa de construir sin un propósito claro. ¿Cómo asegurarnos de que cada esfuerzo, cada línea de código, cada decisión de diseño nos acerque a un futuro deseado? La respuesta es simple: con un Product Goal bien definido.

¿Qué es el Product Goal? La Brújula de tu Producto

El Product Goal (Objetivo del Producto) en Scrum es el objetivo a largo plazo para el Scrum Team. Representa un estado futuro deseado del producto que el Equipo Scrum planea alcanzar. Sirve como un compromiso del Product Backlog, ya que todo el Product Backlog debe estar dirigido a lograr ese Product Goal. El Equipo Scrum se enfoca en un único Product Goal a la vez, y cada Sprint Goal debe ser un paso hacia la consecución de este objetivo superior del producto. El Product Owner es el responsable de desarrollar y comunicar explícitamente el Product Goal.

¿Por qué es Tan Importante Tener un Product Goal Claro?

El Product Goal no es un mero formalismo; es la brújula indispensable de tu producto. Su claridad aporta beneficios inmensos:

  • Claridad y Enfoque: Elimina la dispersión. En lugar de perseguir cada idea que surge, el equipo tiene un norte claro que le permite priorizar y decir "no" a lo que no contribuye al objetivo.

  • Alineación Total: Asegura que todos, desde el equipo de desarrollo hasta los stakeholders de alto nivel, remen en la misma dirección, entendiendo el "por qué" detrás del "qué".

  • Compromiso con el Valor: Al ser un compromiso para todo el Product Backlog, el Product Goal garantiza que cada elemento del backlog esté alineado con la entrega de valor real.

  • Facilita la Adaptabilidad: Cuando el mercado o las prioridades cambian, el Product Goal te permite pivotar o ajustar el Product Backlog y los Sprints, manteniendo siempre el objetivo final en mente.

Cómo Redactar un Product Goal Efectivo: Dos Formatos Ganadores

Redactar un Product Goal que sea inspirador, claro y accionable es un arte. Aquí te presentamos dos formatos que pueden ayudarte a crearlos:

Formato 1: Orientado al Impacto en el Cliente (Outcome-Oriented)

Este formato se centra en el cambio de comportamiento o el problema resuelto para el cliente, y cómo se medirá ese cambio.

Plantilla : 

Queremos [mejorar el producto/servicio] de tal manera que nuestros clientes [problema a resolver/OUTCOME] determinado por [métricas de cambios de comportamiento de cliente].

  • Ejemplo para un periódico digital: Queremos [optimizar nuestra plataforma de contenido premium] de tal manera que nuestros clientes [se sientan más informados y encuentren contenido relevante sin esfuerzo] determinado por [un aumento del 20% en la tasa de lectura de artículos premium y un 10% en el NPS de suscriptores].

Formato 2: Orientado a la Visión y el Desafío (Vision & Challenge-Oriented)

Este formato conecta el Product Goal directamente con la visión de la compañía y un desafío clave a superar.

Plantilla: 

En orden a lograr nuestra visión de [visión] nosotras debemos superar [el desafío]. Logrado [el objetivo], nos pondrá en el camino correcto, lo cual será medido con el cambio de la métrica [KPI/Métrica] desde [línea base] a [meta].

  • Ejemplo para una empresa de delivery: En orden a lograr nuestra visión de [ser el servicio de delivery más confiable y rápido del país], nosotros debemos superar [la inconsistencia en los tiempos de entrega en horas pico]. Logrado [reducir el tiempo promedio de entrega en un 25%], nos pondrá en el camino correcto, lo cual será medido con el cambio de la métrica [Tiempo Promedio de Entrega] desde [30 minutos] a [22.5 minutos].

El Product Owner: El Guardián del Product Goal

Como Product Owner, eres el principal responsable de desarrollar este Product Goal y de comunicarlo explícitamente a todo el Equipo Scrum y a los stakeholders. Tu misión es asegurar que cada elemento del Product Backlog sirva a este objetivo superior.

Además, el Product Goal sirve como el "norte" para cada Sprint Goal. Cada Objetivo de Sprint debe ser un paso lógico y valioso hacia la consecución de este gran Objetivo del Producto, creando una cadena de valor clara desde la visión a largo plazo hasta el Incremento entregado en cada Sprint.

Conclusión

Un Product Goal claro y bien comunicado no es un lujo, es una necesidad. Es la promesa que le haces a tus clientes y a tu negocio sobre el futuro de tu producto. Al definirlo bien y mantenerlo como tu brújula, verás cómo tu Scrum Team se convierte en una máquina de valor, construyendo el producto correcto, de la manera correcta y en el momento oportuno.

¡Así que, Product Owner, toma tu brújula, define tu Product Goal y lleva a tu producto al éxito!


Referencias:

https://www.scrum.org/resources/what-product-goal




miércoles, 25 de junio de 2025

Retro: Retrospectiva del Elefante Blanco

¿Silencio en tus Retrospectivas? Despierta la Participación con el "Elefante Blanco"

¿Te preocupa el bajo compromiso en tus eventos Scrum? ¿O que siempre hablen los mismos? Como Scrum Master, sé que estas señales indican que algo no fluye. Mi objetivo es crear un ambiente seguro donde todas las voces sean escuchadas. Una técnica poderosa para lograrlo es la facilitación del "Elefante Blanco".




¿Qué es el Elefante Blanco y por qué funciona?

La técnica del "Elefante Blanco" es un enfoque de facilitación participativa que busca involucrar a todo el grupo, garantizando que cada voz sea escuchada y comprendida. Es ideal para que el facilitador incluya a todos los miembros del equipo en el proceso, animándolos a contribuir activamente según su nivel de comodidad individual.

He utilizado los principios del Elefante Blanco en:

  • Retrospectivas de Sprint
  • Discusiones de acuerdos de equipo
  • Sesiones de dimensionamiento (estimación)
  • Y otras actividades que requieren una participación activa.

El Elefante Blanco en Acción: Un Ejemplo en la Retrospectiva del Sprint

Imagina un equipo que duda del valor de ciertos elementos de Scrum. Mi objetivo era explorar si el equipo estaba realizando Scrum mecánicamente, si había un entendimiento compartido de los propósitos de Scrum y cómo podían mejorar su uso.

Así es como lo facilitamos:

  1. Preparación del Escenario:

    • Creamos una escala visible que iba de "Sin Valor" a "Alto Valor".
    • Añadimos los cinco Eventos de Scrum y los tres Artefactos de Scrum (con sus compromisos correspondientes) en notas adhesivas.
  2. Fase 1: Colocación Inicial (Turnos de 1 minuto)

    • Un minuto por turno: El facilitador inicia un cronómetro de 1 minuto para cada miembro del equipo.
    • Elección y Ubicación: Cada uno elige un elemento de Scrum, lo lee en voz alta y lo coloca en la escala donde cree que es más apropiado para el equipo.
    • Justificación: Explica sus razones para la ubicación.
    • Silencio y No Juicio: Es crucial que solo hable la persona en turno y que los demás guarden silencio, sin juzgar.
    • Regla del "Medio": Si un miembro no decide en un minuto, el elemento se coloca en el centro de la escala.
  3. Fase 2: Ajustes Colaborativos (Turnos de 1 minuto)

    • Una vez que todos los elementos están en la escala, el facilitador da a cada miembro del equipo, por turno (1 minuto por turno), la oportunidad de mover un elemento en la escala.
    • Justificación del Movimiento: El miembro del equipo debe explicar por qué movió el elemento.
    • Satisfacción del Equipo: El proceso continúa hasta que todos los miembros del equipo "pasan", indicando que están satisfechos con la ubicación de los elementos, ya que los representa de forma justa.

Después del Elefante Blanco: Conversaciones Claves

El Elefante Blanco puede seguirse con una técnica como un Lean Coffee para discutir y ordenar acciones concretas basadas en los resultados.

Resultados de una Retrospectiva con Elefante Blanco:

En el ejemplo del equipo que dudaba de Scrum, esta actividad les permitió darse cuenta de que habían pasado por alto el propósito y los valiosos resultados de ciertos eventos (especialmente la Sprint Review). En el Lean Coffee de seguimiento, surgieron ideas concretas como probar un "Bazar de Revisión del Sprint", lograr que los stakeholders interactúen con el producto y reservar tiempo para adaptar el Product Backlog en conjunto.

Lo más importante: la idea de "saltarse un evento por completo" se olvidó rápidamente. El Elefante Blanco logró su objetivo: visibilizar el problema y generar un compromiso real para la mejora.


Anímate a probar esta técnica para fomentar la participación y el diálogo en tus retrospectivas. ¿Qué otras técnicas de facilitación participativa has utilizado con éxito? ¡Nos encantaría escucharte!

Retrospective: Juego de la Perfección

 

Cómo Facilitar una Sprint Retrospective Efectiva: Impulsando la Mejora Continua

¡Bienvenidos! En el mundo del desarrollo ágil, la Sprint Retrospective es un evento crucial, no solo para reflexionar sobre lo pasado, sino para planificar el futuro. Según la Guía Scrum, el propósito de la retrospectiva es planificar formas de aumentar la calidad y la eficacia.

Para lograr este propósito, el equipo Scrum inspecciona cómo fue el Sprint con respecto a las interacciones individuales, las herramientas de los procesos y su Definición de Hecho (Definition of Done). Las mejoras impactantes que el equipo identifica y acuerda abordar son un resultado importante de la Sprint Retrospective.

En esta entrada, compartiremos una de las muchas formas de facilitar una Retrospectiva de Sprint eficaz, convirtiéndola en un motor de cambio y crecimiento para tu equipo.



Preparación para una Retrospectiva Productiva

Como recordatorio, cualquier persona que el equipo acuerde, dentro o fuera del equipo, puede facilitar los eventos de Scrum, incluida la Sprint Retrospective.

Consejos Clave para la Preparación:

  • Espacio Colaborativo: Asegúrate de que la retrospectiva se pueda llevar a cabo en una sala con un tablero o suficiente espacio en la pared que el equipo pueda usar. Si es una retrospectiva remota o virtual, esto se puede hacer en un espacio de colaboración online (como Miro, Mural, etc.).
  • Materiales de Escritura: Ten a mano materiales de escritura para todos en el equipo: notas adhesivas, bolígrafos y marcadores de diferentes colores.

Etapas y Técnicas para Facilitar la Sprint Retrospective

Más allá de tener acceso a un espacio colaborativo, es fundamental que los miembros del equipo tengan un entorno donde se sientan seguros de participar en las conversaciones.

1. Establecer el Escenario: La Directriz Principal

  • Recordatorio de la Directriz Principal: Es una buena oportunidad para comenzar la retrospectiva recordando la Directriz Principal. Su propósito es asegurar que una retrospectiva tenga el entorno adecuado para un evento beneficioso, permitiendo que un equipo aprenda y encuentre formas mejoradas de trabajar.
  • En otras palabras, la Directriz Principal establece el escenario de la retrospectiva con la cultura adecuada para llevar a cabo un evento positivo y efectivo.

2. Revisión de Mejoras Anteriores

  • A continuación, revisa brevemente con el equipo las mejoras que el equipo identificó y acordó abordar en la última Sprint Retrospective.
    • ¿El equipo ha abordado estas mejoras?
    • Si es así, ¿cuál fue el impacto?
    • ¿Hay alguna acción de mejora pendiente que siga siendo relevante y, de ser así, qué debería hacer el equipo al respecto?

3. Reflexión y Descubrimiento: La Técnica del "Juego de la Perfección"

Después de que el equipo haya revisado las mejoras previas, puede continuar la retrospectiva utilizando una técnica de facilitación llamada "Juego de la Perfección".

En una Sprint Retrospective, el Juego de la Perfección ayuda a los equipos a descubrir sus fortalezas y definir acciones de mejora efectivas.

Cómo funciona el Juego de la Perfección:

  1. El facilitador crea tres áreas visibles para todos en el equipo.
  2. Área 1: Calificación del Sprint (del 1 al 10): Los miembros del equipo califican individualmente el Sprint en una escala del uno al diez, siendo el diez "perfecto". Solo se añade el número que refleja su calificación.
  3. Área 2: ¿Qué hicimos bien? (Fortalezas): Los miembros del equipo reflexionan individualmente sobre lo que creen que el equipo hizo bien. Esto ayuda a los equipos a tomar conciencia de sus fortalezas. Cuando un equipo es consciente de sus fortalezas, puede centrarse en cómo esas fortalezas pueden beneficiarlos al hacer mejoras impactantes en el futuro.
  4. Área 3: ¿Qué podemos hacer para mejorar? (Acciones de Mejora): Los miembros del equipo identifican qué pueden hacer para mejorar.
  • Flexibilidad en la Ejecución: Los equipos pueden decidir completar individualmente las dos primeras áreas, discutirlas en grupo y luego identificar y colaborar para añadir acciones de mejora en la tercera área. O pueden decidir completar las tres áreas individualmente y luego discutirlas todas juntas como grupo.

4. Agrupación y Entendimiento Compartido: Mapeo de Afinidad

  • Cuando hay muchos ítems, es una buena práctica que los miembros del equipo agrupen ítems con mensajes similares.
  • Técnica: Mapeo de Afinidad: Esta técnica es muy útil aquí.
  • Beneficios: Esto tiene dos ventajas:
    1. Los miembros del equipo tienen menos probabilidades de perderse en demasiados datos.
    2. Mientras los miembros del equipo agrupan los ítems, ya tienen una idea de lo que han planteado otros miembros del equipo.
  • Ahora que las tres áreas están completas, da a todos la oportunidad de discutir los ítems. Los miembros del equipo pueden hacer preguntas y obtener una comprensión compartida de las acciones de mejora sugeridas.

5. Priorización de las Acciones de Mejora: Votación por Puntos

  • El siguiente paso es decidir qué acciones de mejora el equipo considera más impactantes y deben abordarse lo antes posible. Incluso podrían añadirse al Sprint Backlog para el próximo Sprint.
  • Para ello, se puede añadir un breve tiempo para esta actividad (por ejemplo, tres minutos).
  • Técnica: Votación por Puntos (Dot Voting):
    1. Da a cada miembro del equipo el mismo número de votos (por ejemplo, de tres a cinco votos). El número de votos que cada miembro del equipo debe tener debe ser menos de la mitad del número de acciones de mejora sobre las que votarán.
    2. Cada miembro del equipo coloca sus puntos en las acciones de mejora que consideran que tienen el mayor impacto.
    3. En cuanto a la votación, el miembro del equipo puede decidir colocar todos sus puntos en una sola acción de mejora si se siente muy fuerte al respecto, o distribuirlos en varias acciones.
    4. Cuando todos hayan colocado sus puntos, la votación ha terminado y es hora de evaluar los resultados. El equipo Scrum acuerda que las tres primeras acciones con más votos serán abordadas lo antes posible.
  • Cuidado con el Efecto "Carro de la Moda": La votación por puntos es rápida y sencilla. Sin embargo, como facilitador, puedes estar atento a lo que se conoce como el "efecto carro de la moda", que la votación por puntos puede tener. Esto ocurre cuando la gente decide votar por un ítem de acción solo porque todos los demás lo hicieron.
    • Técnica para Evitarlo: Hay diferentes maneras de evitar esto. Por ejemplo, si estás en un entorno virtual o tienes acceso a uno, prueba la votación anónima, que solo revela los resultados al final de la sesión de votación.

Conclusión

Al final, asegúrate de agradecer a todos por su participación.

El Juego de la Perfección es una de las muchas técnicas que se pueden utilizar para facilitar una retrospectiva del Sprint. Recuerda, el objetivo del Juego de la Perfección no es que un equipo se vuelva perfecto; esto es imposible, ya que los equipos Scrum siempre deberían buscar oportunidades de mejora. Sin embargo, al pedir a los miembros del equipo que califiquen el Sprint y piensen activamente en lo que podrían hacer para aumentar esta calificación como equipo, el facilitador los anima a centrarse en mejoras futuras que los convertirán en un equipo más efectivo.

Esperamos que este video te haya sido útil. Sabemos que no hay una solución única para todos y hay muchas otras formas excelentes de facilitar una retrospectiva de Sprint efectiva y atractiva. Si estás ansioso por conocer más formatos de Sprint Review y otros temas de facilitación, visita el sitio web de scrum.org o únete a una clase profesional de habilidades de facilitación de Scrum.





Cómo Facilitar una Sprint Review Efectiva: Revisión del Sprint en Feria de Ciencias

¡Bienvenidos! En este artículo, abordamos el tema de facilitar una Sprint Review. Según la Guía Scrum, el propósito de la Sprint Review es inspeccionar el resultado del Sprint y determinar futuras adaptaciones. Este evento está diseñado para ser una sesión de trabajo colaborativa, pero a veces corre el riesgo de convertirse en una conversación unidireccional, donde el foco principal parece estar más en que el equipo dé una demostración o enumere las cosas hechas durante el Sprint, en lugar de inspeccionar realmente el resultado e identificar futuras oportunidades y adaptaciones.

Entonces, ¿cómo podemos mejorar eso? ¿Y cómo puede la facilitación ayudar a lograr Sprint Reviews más efectivas? Aquí compartiremos una de las muchas técnicas de facilitación que pueden ayudar a convertir una Sprint Review en una sesión más atractiva y colaborativa, donde se pueda recopilar comentarios valiosos y se pueda lograr el propósito de la Sprint Review.




Preparación para una Sprint Review Colaborativa

Como recordatorio, cualquier persona que el equipo acuerde, dentro o fuera del equipo, puede facilitar los eventos de Scrum, incluyendo la Sprint Review.

Consejos Clave para la Preparación:

  • Invitar a los Stakeholders Adecuados: El Product Owner puede ayudar a asegurar que se invite a los stakeholders correctos. Esto puede incluir clientes reales que, de alguna manera, estén involucrados en el proceso de desarrollo del producto. A veces puede ser difícil decidir quiénes son las personas adecuadas, y las personas invitadas pueden variar con el tiempo, dependiendo del objetivo del producto o del Sprint.
    • Técnica: Indicación Previa del Trabajo: Una idea útil es dar a los stakeholders una indicación del trabajo que se inspeccionará de antemano para que puedan decidir si su participación sería valiosa.
  • Enmarcar la Sesión como Colaborativa: Es importante comunicar de antemano que el evento es una sesión de trabajo. Esto ayuda a encuadrar la interacción y permite que la gente sepa que la Sprint Review definitivamente no se limita a una demo y/o una presentación.
  • Crear Estaciones de Características del Producto: Como parte de la preparación del evento, los miembros del equipo Scrum crean múltiples "estaciones de características del producto" antes del inicio de la Sprint Review.
    • En un espacio físico: Una estación de características del producto consiste, por ejemplo, en un rotafolio, marcadores, una mesa con una característica del producto y tarjetas de feedback.
    • En un entorno virtual: Estas estaciones pueden ser diferentes salas de grupos (breakout rooms) con un espacio de colaboración online.

Facilitando la Sprint Review: Etapas y Técnicas

Una vez que todo está preparado y es hora de comenzar la Sprint Review, sigue estos pasos:

1. Bienvenida y Establecimiento del Contexto

  • Da la bienvenida a todos al evento.
  • Recuerda a los asistentes el Objetivo del Sprint y el Objetivo del Producto. Es importante que todos tengan una comprensión compartida de estos objetivos para que puedan inspeccionar el Incremento entregado en el Sprint y el progreso hacia el Objetivo del Producto.
  • Además, puede ser relevante discutir qué está sucediendo en el mercado, cualquier cambio en el comportamiento de los clientes, métricas (como el índice de uso del cliente de tu producto actual) y el impacto potencial que esto tendría en el trabajo futuro.

2. Interacción en las Estaciones de Características

  • Técnica: Rotación por Estaciones: Invita a los stakeholders a visitar y rotar por las diversas estaciones en grupos más pequeños.
  • Representante del Equipo Scrum: En cada estación, debería haber un representante del equipo Scrum donde los stakeholders tengan la oportunidad de probar una característica diferente.
  • Importancia de la Interacción: Esta interacción con las características del producto es crucial; permite a los stakeholders experimentar realmente el producto. Los miembros del equipo Scrum deben estar recopilando feedback al mismo tiempo.
  • Precauciones del Facilitador: Ten cuidado de que las estaciones de características no se conviertan en un espacio donde el equipo Scrum solo "venda" puntos. La persona que facilita también debe tener cuidado de evitar que los stakeholders se "anclen" en ciertas opiniones para que el equipo Scrum pueda obtener feedback diverso.

¡Recuerda! No importa la técnica de facilitación utilizada, ten en cuenta que el propósito de la Sprint Review debe ser inspeccionar el trabajo "Done" del Sprint, recopilar feedback y determinar futuras adaptaciones.

3. Consolidación y siguientes pasos

  • Cuando todos los stakeholders hayan visitado todas las estaciones y hayan tenido la oportunidad de inspeccionar, interactuar y dar feedback sobre las características del producto entregadas en el Sprint, reúne los rotafolios con el feedback recopilado en el centro de la sala para que todos lo vean (o en un espacio virtual principal).
  • Técnica: Galería de Recorrido (Gallery Walk) y Mapeo de Afinidad (Affinity Mapping): Se da tiempo a la gente para leer el feedback y agruparlo en temas relevantes.
  • Determinación de Siguientes Pasos: Basándose en el feedback, el Objetivo del Producto, las condiciones del mercado y los comportamientos del cliente discutidos, determinen juntos cuál es la próxima cosa más valiosa en la que trabajar y adapten el Product Backlog en consecuencia.

4. Cierre y Agradecimientos

  • Al final, asegúrate de agradecer a todos por su participación y feedback.

Evitando las Trampas Comunes

El formato de Sprint Review descrito en este artículo ayuda a evitar la trampa de las largas demostraciones o presentaciones, que a menudo resultan en que la gente se aburra y se desinterese, perdiéndose así el verdadero propósito de la Sprint Review.

Sabemos que no hay una solución única para todos y que puede haber mejores maneras de llevar a cabo una Sprint Review efectiva que sean más atractivas dentro de tu contexto. También sabemos que hay muchas maneras diferentes en que una Sprint Review puede no salir según lo planeado. Si tienes ganas de explorar más formatos de Sprint Review y otros temas de facilitación, visita el sitio web de scrum.org o únete a una clase profesional de facilitación de Scrum.




Referencias:






Cómo Facilitar una Sprint Planning Efectiva: Sprint Planning Canvas

¡Bienvenidos! En el mundo ágil, una Sprint Planning bien facilitada es la clave para un Sprint exitoso. Es el evento que pone en marcha el Sprint, definiendo su propósito y trazando el plan para alcanzar el Objetivo del Producto. Si bien hay muchas maneras de abordar este evento, hoy compartiremos un formato de facilitación y algunos consejos prácticos para ayudar a los equipos Scrum a lograr sus propósitos y los resultados deseados.


La Esencia de la Planificación Sprint

La Sprint Planning es el evento de Scrum que inicia un Sprint, estableciendo su plan. Para una Sprint Planning efectiva, existen varias entradas valiosas (si quieres saber más, consulta la Guía Scrum y otros materiales). Pero el objetivo principal es: crear un objetivo y un plan para el Sprint que persiga el Objetivo del Producto.


Cómo Facilitar la Planificación del Sprint: Un Enfoque Práctico

Cualquier persona que el equipo acuerde, dentro o fuera del equipo, puede facilitar los eventos de Scrum, incluida la Sprint Planning. Si eres Scrum Master o el facilitador de la Sprint Planning, la visualización es una herramienta poderosa y un excelente punto de partida. Ayuda a crear transparencia , un entendimiento compartido y puede desencadenar las discusiones correctas en el momento oportuno .

Antes del Evento: Asegúrese de que el Product Backlog ordenado esté visible para todo el equipo cuando ingresen a la sala o al espacio virtual. Además, puede ser útil tener un tablero que permita al equipo visualizar el Sprint Backlog a medida que se construye. También puedes usar un Lienzo de Planeación de Sprint o "Sprint Planning Canvas (en un soporte como Miro, Confluence, u otra herramienta):

Durante el evento:

1. ¿Por qué es valioso este Sprint? (Creación del Objetivo del Sprint)

  • Propósito y Resultado Esperado: Comienza recordando al equipo el propósito de la Sprint Planning y el resultado esperado.
  • Visión del Product Owner: El Product Owner comparte el objetivo propuesto para el Sprint.
  • Discusión Abierta: Todo el equipo Scrum discute este objetivo, dando espacio para preguntas y conversaciones.
  • Colaboración en el Objetivo del Sprint: El equipo Scrum colabora para elaborar el Objetivo del Sprint , que comunica por qué el Sprint es valioso para los stakeholders.

Técnicas de Facilitación para el Objetivo del Sprint:

A veces, un equipo Scrum se ataca al formular un objetivo de Sprint claro. Como facilitador, puedes ayudar haciendo preguntas poderosas y abiertas , cuentos como:

  1. "Si se nos acabara el tiempo y este fuera nuestro último Sprint, ¿cuál es la única cosa que aún necesitaríamos hacer para asegurar que entregamos valor?"
  2. "¿Cuál es una cosa crucial en la que el equipo se enfocaría intensamente para lograrla dentro del Sprint?"

Este tipo de preguntas ayudará al equipo a considerar el valor que quieren entregar durante el Sprint y los ayudarán a enfocarse en un único objetivo en lugar de una lista de cosas por completar. Ten en cuenta que el objetivo del Sprint puede evolucionar durante la Planificación del Sprint, siempre y cuando haya un objetivo claro al finalizar.


2. ¿Qué se puede hacer en este Sprint? (Selección de Ítems del Product Backlog)

  • Colaboración con el Product Owner: El equipo mira lo que se puede hacer en este Sprint a través de la discusión con el Product Owner.
  • Selección por Desarrolladores: Los desarrolladores seleccionan ítems del Product Backlog ordenados. Es responsabilidad de los desarrolladores determinar los ítems del Product Backlog que pronostican para el Sprint.
  • Consideraciones para la Selección: Como guía, los desarrolladores pueden observar su rendimiento pasado y la capacidad futura. Al seleccionar los ítems, los desarrolladores también tendrán en cuenta el orden del Product Backlog y el objetivo del Sprint.
  • Fomento de la Responsabilidad: Es importante que sean los desarrolladores quienes básicamente muevan los ítems del Product Backlog ordenados al Sprint Backlog, ya sea en persona o virtualmente. Esto fomenta la propiedad del plan y, al mover los ítems, los desarrolladores naturalmente harán preguntas y tendrán discusiones sobre ellos.
  • Pronóstico del Equipo: Los desarrolladores deciden cuántos ítems del Product Backlog creen que pueden lograr en el Sprint; es un pronóstico.

3. ¿Cómo se hará el trabajo? (Planificación del Sprint Backlog)

  • Planificación de los Desarrolladores: Para cada ítem del Product Backlog seleccionado, los desarrolladores planifican el trabajo necesario para crear un Incremento que cumpla con la Definición de Hecho.
  • Autonomía del Equipo: Depende de los desarrolladores decidir cómo harán esto. Pueden decidir desglosar los ítems del Product Backlog en tareas más pequeñas.

Técnicas de Facilitación para la Planificación del Trabajo:

  • Asegúrate de que haya un ambiente en el que se escuchen todas las voces y perspectivas de los desarrolladores.
  • Anima a los desarrolladores a visualizar las tareas más pequeñas para hacer transparente el trabajo necesario.

4.  Confirmación:  Finalizando la Sprint Planning y la Confirmación del Equipo

Cerca del final de la Sprint Planning, habrá surgido un Sprint Backlog. En esta etapa, es útil resumir brevemente los puntos principales de discusión para asegurar un entendimiento compartido.

Técnicas de Facilitación para la Confirmación:

Como facilitador, puedes hacer preguntas como:

  • "¿Todos se sienten cómodos con el plan?"
  • "¿Hay un objetivo de Sprint claro?"

Una forma de verificar esto es mediante la votación romana . Los miembros del equipo pueden votar con un:

  • Pulgar hacia arriba: Significa "todo bien y claro".
  • Pulgar hacia abajo: Significa "no está claro, todavía tengo preocupaciones o preguntas".

Si hay preocupaciones o preguntas pendientes, el equipo puede decidir explorarlas más a fondo dentro del plazo de tiempo establecido. Es importante recordar que los miembros del equipo pueden tener diferentes niveles de confort con la ambigüedad. Como facilitador, reitere que el objetivo no es mantener a todos encerrados hasta que todo el Sprint esté planificado al detalle. Un plan con suficiente detalle para los primeros días del Sprint puede ser suficiente para empezar, ya que pueden surgir cosas durante el Sprint.

Cuando el equipo Scrum se siente cómodo con el Sprint Backlog, una buena pregunta final para hacer al equipo es: "¿Podemos comprometernos todos con el Objetivo del Sprint?"




Conclusión

Esperamos que esta guía haya sido útil. Hemos presentado una forma básica para facilitar la Sprint Planning, y sabemos que no siempre funcionará perfectamente así.

¿Qué hacer cuando un equipo no está de acuerdo con el trabajo a realizar o simplemente no puede decidirse por un objetivo de Sprint?

En estas situaciones, te recordamos volver a Scrum Guide , a los Valores de Scrum y a los principios de facilitación . Para obtener más información sobre estos principios, te invitamos a explorar el sitio web de scrum.org.







martes, 24 de junio de 2025

Facilitación: AS-IS/TO-BE Canvas

 

Del "Aquí Estamos" al "Hacia Dónde Vamos": El Poder del Lienzo AS-IS / TO-BE


En el mundo ágil, donde el cambio es la única constante, entender a dónde queremos ir es tan crucial como saber dónde estamos parados. Muchas veces, nos lanzamos a implementar soluciones sin comprender a fondo el problema actual o sin una visión clara del futuro deseado. Aquí es donde entra en juego una herramienta sencilla pero poderosa: el Lienzo AS-IS / TO-BE.

¿Qué es el Lienzo AS-IS / TO-BE?

Piensa en este lienzo como un mapa de dos caras. Una cara ("AS-IS") describe tu estado actual: el proceso, el sistema o la situación tal como existe hoy, con todos sus problemas, ineficiencias y puntos de dolor. La otra cara ("TO-BE") visualiza tu estado futuro deseado: cómo te gustaría que fuera el proceso o el sistema una vez que el cambio se haya implementado, con todos los beneficios y mejoras esperados.

¿Por qué es tan útil?

Este lienzo te permite:

  1. Entender el Problema a Fondo (AS-IS): Te obliga a desglosar el estado actual, identificando las causas raíz de los problemas, las ineficiencias, los cuellos de botella y los impactos negativos que experimentan los usuarios o el equipo. Es una fase de empatía profunda con la situación existente.
  2. Clarificar la Visión Futura (TO-BE): Te ayuda a definir de forma concisa y compartida cómo se ve el éxito. ¿Qué será diferente? ¿Cómo se sentirá? ¿Qué beneficios concretos traerá este cambio?
  3. Identificar las Brechas: Al contrastar claramente ambos estados, las diferencias se vuelven evidentes. Estas brechas son precisamente los cambios, funcionalidades o iniciativas que necesitas implementar para pasar del AS-IS al TO-BE. Te muestra la magnitud del desafío y dónde debes enfocar tus esfuerzos.
  4. Generar Consenso: Es una herramienta visual y colaborativa. Al construirlo en equipo (Product Owners, desarrolladores, stakeholders), se fomenta una comprensión compartida y se alinea a todos hacia el mismo objetivo.

¿Cómo usarlo en la práctica?

Un lienzo AS-IS / TO-BE puede tener diferentes secciones, pero comúnmente incluye:

Sección AS-IS (Estado Actual):

  • Problemas/Dolores: ¿Qué frustra a los usuarios o al equipo hoy?
  • Procesos Actuales: ¿Cómo se hacen las cosas actualmente?
  • Tecnología/Herramientas: ¿Qué se usa hoy?
  • Métricas Actuales: ¿Qué números tenemos ahora que queremos mejorar?

Sección TO-BE (Estado Futuro Deseado):

  • Objetivos/Beneficios: ¿Qué valor queremos crear?
  • Nuevos Procesos: ¿Cómo deberían hacerse las cosas idealmente?
  • Nueva Tecnología/Herramientas: ¿Qué se necesitará?
  • Métricas Deseadas: ¿Qué números queremos alcanzar?

Sección de Brechas / Próximos Pasos:

  • Cambios Necesarios: Las iniciativas específicas para ir del AS-IS al TO-BE.
  • Riesgos/Desafíos: Posibles obstáculos en la transición.

El lienzo AS-IS / TO-BE no solo te ayuda a visualizar el camino, sino que también es una poderosa herramienta de comunicación. Permite que todos los involucrados entiendan la necesidad del cambio, la visión de futuro y el trabajo que hay por delante. Así, te aseguras de que cada paso que das te acerque al destino deseado, y no sea solo un "tanteo" en la oscuridad.

¿Has utilizado un lienzo similar en tus proyectos? ¿Qué otras secciones consideras importantes?



Dinámica de equipo: Mide la Colaboración con Gráficos de Densidad de Conectividad en tus Reuniones

Mide la Colaboración con Gráficos de Densidad de Conectividad en tus Reuniones

¿Alguna vez te has preguntado qué tan fluida es la comunicación en tu equipo durante una reunión? ¿Hay algunos que monopolizan la conversación, o realmente todos contribuyen y se conectan entre sí? ¿Hay comunicaciones bidireccionales o unidireccionales? 

Entender la dinámica de comunicación es clave para fomentar una verdadera colaboración y productividad. Una herramienta fascinante para visualizar esto son los gráficos de densidad de conectividad entre personas.

¿Qué son los Gráficos de Densidad de Conectividad?

Imagina una red donde cada persona de tu equipo es un "nodo" y cada vez que dos personas interactúan directamente (hablan entre sí) durante una reunión, se forma una "conexión" entre ellas. Un gráfico de densidad de conectividad no es más que una representación visual de estas interacciones. Cuantas más conexiones tenga una persona, o cuanto más densa sea una parte de la red, mayor será la comunicación y colaboración en esa área.



¿Por Qué Medir la Dinámica de Comunicación?

Medir estas interacciones te permite:

  • Identificar patrones: ¿Hay silos de comunicación o subgrupos en el equipo? ¿Quiénes son los "puentes" que conectan a diferentes subgrupos? ¿Hay personas que rara vez intervienen o a quienes rara vez se les dirige la palabra?
  • Fomentar la inclusión: Asegúrate de que todos los miembros del equipo tengan la oportunidad de contribuir y que sus voces sean escuchadas.
  • Optimizar las reuniones: Si la comunicación es ineficiente, quizás la estructura de la reunión o el rol del facilitador necesitan ajustarse.
  • Mejorar la colaboración: Un equipo con alta densidad de conectividad tiende a ser más cohesivo, innovador y resiliente.

Técnicas para Capturar la Dinámica de Comunicación

La clave está en observar y registrar las interacciones de manera sistemática. No necesitas herramientas sofisticadas de inmediato; la observación atenta es el primer paso:

  1. Observación Manual Sencilla:

    • En reuniones presenciales: Un observador externo (o el facilitador, si tiene la capacidad) puede dibujar un diagrama de puntos (uno por cada participante) y trazar una línea cada vez que alguien habla directamente con otro. También se puede hacer una tabla de "quién habla a quién".
    • En reuniones virtuales: Es más desafiante, pero se puede prestar atención a quién reacciona a quién, quién responde a una pregunta específica o quién interrumpe a quién (aunque este último es un indicador negativo).
  2. Registro de Interacciones con Marcadores:

    • Prepara una matriz simple donde las filas y columnas sean los nombres de los participantes. Cada vez que alguien "A" le hable directamente a "B", haz una marca en la intersección. Esto es un poco más formal que el dibujo libre.
  3. Registro de Turnos de Habla:

    • Simplemente anota el orden en que las personas hablan, sin necesariamente registrar a quién se dirigen. Esto te dará una idea de quién domina la conversación y quiénes son más pasivos.
  4. Registro visual:
    • Se puede hacer un diagrama de Densidad de Conectividad en tus Reuniones

Se puede usar una simple pizarra para hacer un Gráficos de Densidad de Conectividad:


    Cómo Usar Google Keep (o similar) para Analizar la Dinámica

    Aunque Google Keep no está diseñado para análisis de redes complejo, puede ser una herramienta sorprendentemente útil para la recopilación de datos de forma sencilla que luego puedes analizar manualmente:

    1. Crea una Nota para la Reunión: Abre una nueva nota en Google Keep (o cualquier otra aplicación de notas simple como Notion, OneNote, etc.).
    2. Lista a los Participantes: Al inicio de la nota, escribe los nombres de todos los participantes.
    3. Registra Interacciones Directas: Durante la reunión, cada vez que una persona A se dirija directamente a una persona B (por nombre, con una pregunta, una respuesta, un comentario específico), anota algo como:
      • [Tiempo] A -> B: (Breve descripción o tema)
      • Ejemplo: 10:15 Juan -> María: ¿Qué opinas de esto?
      • Ejemplo: 10:20 María -> Juan: Estoy de acuerdo, y añadiría...
      • Ejemplo: 10:35 Laura -> Todos: Tengo una idea diferente. (Esta sería una interacción general, no directa).
      • Si alguien interrumpe, puedes usar un símbolo: 10:40 Pedro -|> Ana: Pero no hemos considerado...
    4. Registra Contribuciones Generales: También puedes anotar simplemente quién habla en general para ver la participación:
      • 10:50 Carlos (Habla general sobre presupuesto)

    Análisis Post-Reunión con tus Notas de Google Keep:

    Una vez finalizada la reunión, usa tus notas para:

    1. Listar las Interacciones Directas: Transcribe todas las interacciones A -> B a una lista.
    2. Contar las Interacciones:
      • Cuenta cuántas veces cada persona inició una conversación con otra persona específica.
      • Cuenta cuántas veces cada persona recibió una conversación iniciada por otra.
      • Cuenta las interacciones mutuas (si A habla a B, y B responde a A).
      • Cuenta las intervenciones generales.
    3. Crear un Gráfico Simple (Manual o en Hoja de Cálculo):
      • Diagrama de Nodos y Líneas: Dibuja círculos (nodos) para cada persona. Dibuja líneas entre ellos por cada interacción directa. Las líneas pueden ser más gruesas o tener flechas si la interacción fue unidireccional o muy frecuente.
      • Matriz de Interacciones: Traslada los conteos a una matriz en Excel o Google Sheets. Esto te dará números claros de quién habla con quién.
      • Análisis de Frecuencia: Una simple tabla de conteo por participante te mostrará quién domina y quién es más pasivo.
    4. Puedes usar Inteligencia Artificial:
      • Si usas Google y el asistente que toma notas Google Take Notes (con Gemini) puedes pedirle a Gemini que analice las notas y te haga una tabla o un gráfico.


    Ejemplo de Interpretación:

    • Si Kalo y Ximena tienen muchas interacciones mutuas, tienen una fuerte conexión o sinergia.
    • Si Kalo solo habla al facilitador, pero nunca con otros miembros, podría ser una señal de falta de integración, timidez, desconfianza, etc.
    • Si Ximena recibe muchas preguntas pero rara vez inicia interacciones, podría ser una experta, pero quizás necesita ser empoderada para liderar más discusiones.
    • Se se forman sub-grupos, puede ser que efectivamente no se estén comportando como un único equipos sino como silos internos. Puede haber sobrecarga cognitiva u pools de personas trabajando.
    • Si las comunicaciones están muy centralizadas en uno o dos líderes puede indicar un aspecto cultural jerárquico o estilo de liderazgo más estilo jefatura o hay alguien que es muy abasayador y se adueña de la palabra.
    • Si la densidad está centrada en el facilitador, tal vez le falta tener un estilo mas facilitador y coach porque podría estar siendo muy directivo.
    • Si la mayoría de miembros no encienden sus cámaras en las reuniones virtuales, puede indicar falta de compromiso o desconexión, barreras tecnológicas o de entorno, falta de confianza y seguiridad psicilógica, un aspecto cultural, comunicación unidireccional, pasividad o fatiga etcétera.

    Se busca lograr equipos de alto desempeño

    ¿Por qué es útil entender la densidad de comunicación en tu equipo? Esencialmente para comprenderlo y buscar como ayudarlo en buscar mejoras hacia un equipo de alto rendimiento. Algunas características que deberíamos tener en cuenta mejorar para un equipo de alto rendimiento son:
    1. Comunicación: se basa en una respuesta rápida y una comunicación efectiva. Para trabajar de manera efectiva, el equipo debe ser abierto y ‌honesto entre sí. Cuando surgen problemas, se espera que todos aporten sus comentarios e ideas, ya que probablemente alguno de ellos ya tenga una solución adecuada. Y si no la tiene, podrán resolver el problema más rápidamente como grupo de lo que podrían hacerlo solos.
    2. Seguridad Psicológica: Todos los miembros del equipo se sienten cómodos generando ideas frente a los demás.Igualdad en los turnos de conversación : en equipos de alto rendimiento, todos los miembros tienen la misma oportunidad de hablar.
    3. Alta sensibilidad social: Los equipos de alto rendimiento están compuestos por personas que captan las emociones y necesidades de los demás. La capacidad de captar señales sociales sutiles se fomentó al pasar más tiempo juntos (en línea o en persona).
    4. Fiabilidad y responsabilidad compartida: Sin difusión de la responsabilidad y sin ausencia de propietarios claros para tareas o problemas. Cualquiera puede participar en la solución y en aportar sus ideas.
    5. Compromiso: Personas que participan activamente y proactivamente, por estar comprometidas con la causa y con su equipo. 
    6. Sin temor al conflicto: Los miembros del equipo no temen ser vulnerables ni a las repercusiones de expresar sus ideas de manera constructiva.
    7. Alta colaboración: Todos participan en la consecución de logros, se coordinan, se cohesionan, se comunican libremente, y trabajan juntos en tareas compartidas (el extremo es el modo enjambre).
    8. Autogestionados: Tienen la autonomía, la autoridad y la responsabilidad para tomar decisiones sobre cómo realizar su trabajo, sin depender de una dirección y supervisión directa y constante. 
    9. Multifuncional (cross-functional): grupo de personas con diversas habilidades y conocimientos especializados que trabajan juntas para lograr un objetivo común con alta comunicación entre ellos.



    Más Allá de las Notas: Herramientas Avanzadas (para cuando la escala aumenta)

    Para equipos más grandes o análisis más profundos, puedes explorar herramientas de análisis de redes sociales (SNA) o "Análisis de Redes Organizativas" que procesan datos de plataformas de comunicación (Slack, Teams, etc.), o software de análisis de texto para transcripciones de reuniones. Sin embargo, para empezar, la observación manual y Google Keep son un excelente punto de partida.