Retrospectiva Estoica: Reflexionando sobre el Sprint con Sabiduría Antigua
La filosofía estoica nos invita a una reflexión diaria y honesta sobre nuestras acciones. Traducido al contexto del Sprint, esto nos permite ir más allá de la superficie y profundizar en el aprendizaje.
Había un filósofo estoico que practicaba una rutina diaria de tres preguntas de autoevaluación, era Séneca (4 aC - 65 dC), aunque la versión más conocida de este ejercicio aparece en las "Meditaciones" de Marco Aurelio (libro IX, 6).
Séneca, en sus Cartas a Lucilio (carta 28), describe un ejercicio similar:"Cada noche, revisa tus actos del día:
- ¿En qué fallaste?
- ¿Qué virtudes practicaste?
- ¿Cómo puedes mejorar mañana?".
La Retrospectiva Estoica: Tres Preguntas para Mejorar
Imagina terminar el Sprint. El trabajo está hecho (o no), y es hora de mirar hacia atrás. En lugar de las categorías tradicionales de "Qué fue bien, qué fue mal, qué podemos mejorar", usaremos la lupa estoica:
1. ¿Qué hice mal (o qué hicimos mal)?
(Identificar errores y vicios / Dificultades, Impedimentos, Cosas que salieron mal)
Esta pregunta nos invita a la autocrítica honesta y sin culpas . No se trata de señalar con el dedo, sino de identificar las imperfecciones, los errores, las distracciones o los "vicios" que se interpusieron en nuestro camino. Esto se aplica tanto a acciones individuales como a patrones de equipo o fallas en el proceso.
Enfoque: Transparencia sobre los problemas, los comportamientos ineficaces, las suposiciones erróneas o los momentos donde nos desviamos de nuestros principios o acuerdos.
Ejemplos: "No comuniqué a tiempo un impedimento", "Nos comprometimos con demasiadas cosas", "Las interrupciones externas nos desviaron del foco", "No pedimos ayuda cuando la necesitábamos".
2. ¿Qué hice bien (o qué hicimos bien)?
(Reconocer virtudes y aciertos / Éxitos, Fortalezas, Momentos de flujo)
Esta es la parte donde nos permitimos reconocer las "virtudes" y los aciertos . Es fundamental celebrar los éxitos, por pequeños que sean, y entender qué los hicieron posibles. Identificar las fortalezas del equipo, los momentos de colaboración efectiva o las decisiones acertadas nos permite replicar esos comportamientos.
Enfoque: Reflexionar sobre las acciones que nos acercaron a nuestros objetivos, los momentos de gran colaboración, las soluciones innovadoras, o la aplicación efectiva de los valores de Scrum (Coraje, Foco, Compromiso, Apertura, Respeto).
Ejemplos: "Colaboramos excelentemente en la tarea X", "Fuimos transparentes con el Product Owner sobre el progreso", "Ayudamos a un compañero sin que nos lo pidiera", "Nuestra Daily Scrum fue muy enfocada y efectiva".
3. ¿Qué puedo mejorar (o qué podemos mejorar)?
(Plan de acción para ser más sabio y justo / Acciones de Mejora, Adaptaciones)
La pregunta final es el puente hacia el futuro. Los estoicos buscaban ser más sabios y justos. En la retrospectiva, esto se traduce en acciones concretas y medibles que nos permiten evolucionar. ¿Cómo podemos transformar los errores identificados en oportunidades de aprendizaje? ¿Cómo podemos potenciar lo que hicimos bien?
Enfoque: Generar ítems de acción que sean SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Plazo). Pueden ser mejoras en procesos, en la comunicación, en la forma de colaborar o en cómo abordamos el trabajo. Es aquí donde el empirismo cobra vida.
Ejemplos: "Crear un acuerdo de equipo sobre cómo manejar las interrupciones en la próxima Daily Scrum", "Designar un 'dueño' para cada tarea compleja en el próximo Sprint", "Bloquear dos horas al día para 'tiempo de concentración' sin interrupciones".
Cómo facilitar esta retrospectiva estoica
1- Introduce el Concepto: Explica brevemente la sabiduría detrás de las preguntas estoicas y su relevancia para la mejora continua. Puedes hablar sobre el estoicismo, de Séneca y Marco Aurelio, cómo usaban las tres preguntas para mejorar.2- Esp acio de Reflexión: Usa un tablero (físico o virtual) con tres columnas: "¿Qué hicimos mal?", "¿Qué hicimos bien?", "¿Qué podemos mejorar?".
Preguntas alternativas:
¿Qué ha ido bien? (¿Qué funcionó bien?)👍🏽¿Qué no fue tan bien? (¿Qué no funcionó tan bien?)👎🏽¿Qué podemos mejorar? (¿Qué podemos mejorar?)🙌🏽
4- Compartir y Agrupar: Invita a los miembros a pegar sus notas en las columnas y, si hay muchas, agrupar las similares (Mapeo de Afinidad).
5- Discusión: Abre la discusión para cada columna, profundizando en los temas y entendiendo las causas raíz, especialmente para los "errores".
Aplicar la lente estoica a nuestras retrospectivas no solo nos ayuda a mejorar nuestros procesos, sino que también fomenta una cultura de humildad, aprendizaje continuo y resiliencia en el equipo. Después de todo, el objetivo de la agilidad, al igual que el estoicismo, es prosperar en la incertidumbre y alcanzar la excelencia a través de la reflexión y la acción deliberada.
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario